Tras el borrador presentado por el 
ministro Wert, se ha dado a conocer que en Educación Primaria los 
alumnos podrán escoger entre Educación Artística o Segunda Lengua 
Extranjera, obteniendo así, la educación artística, el carácter de 
optativa.
Lo mismo sucederá en la Educación 
Secundaria donde la Educación Artística se divide en Música y Educación 
Plástica y Visual además de rivalizar con otras cuatro asignaturas más 
que se incorporan a las optativas. Habrá un incremento de las horas 
lectivas correspondientes a las asignaturas troncales (Matemáticas, 
Lengua, Ciencias y Primera Lengua) y se reducirá el número de horas de 
las asignaturas optativas. Esta reducción de horas de las asignaturas 
optativas la explica el ministro Wert con un “distraen” refiriéndose a 
que son de mayor importancia las asignaturas troncales o 
“instrumentales” además de que hay un amplio abanico de asignaturas 
optativas.
En el Borrador presentado por el 
ministro de educación “los alumnos podrán cursar como máximo otra área 
más en el bloque de asignaturas de especialidad, en función de la 
regulación y de la programación de la oferta educativa que establezca 
cada Administración educativa y de la oferta de los centros docentes, 
que podrá ser el área del bloque de asignaturas específicas no cursada, o
 un área a determinar por la Administración educativa o por el centro 
docente”.
En la Ley General de Educación (1970) la
 Educación la enseñanza de la Música no era obligatoria. Es entonces con
 la Ley Orgánica de Orientación General del Sistema Educativo más 
conocida como Ley LOGSE, cuando se incorpora la Educación Artística en 
la Etapa de Primaria y debía ser impartida por profesores 
especializados. En la ley actual (LOE) se refleja que el área de 
Educación Artística se mantiene sin ser excluida ni catalogada como 
optativa, únicamente elimina la presencia de la Dramatización, 
incluyéndola en los contenidos de danza y teatro.
Es una educación focalizada hacia el 
mundo empresarial y financiero. Se elimina prácticamente todo contacto 
con las inteligencias relacionadas con el arte, creando así un sujeto 
rudo, serio y robotizado. En el año 1958 en el II Congreso de la UNESCO 
sobre la Pedagogía Musical un grupo de reconocidos muestran su 
preocupación por revalorizar la Música en la escuela con los siguientes 
argumentos: (1) Gracias al canto hay un desarrollo de la capacidad 
lingüística tanto comprensiva como expresiva, elimina formas de argot y 
defectos de pronunciación gracias a la articulación y vocalización de 
las palabras. (2) La Música y la práctica de la misma crea lazos 
afectivos, se coopera con los compañeros y facilita la integración del 
individuo. (3) La Educación Musical es capaz de relajar al alumno y 
romper con la tensión de otras materias. (4) Desarrolla la sensibilidad 
estética y educa el buen gusto.
Los medios de maduración más importantes
 son aquellos que logran desarrollar los cuatro aspectos siguientes a la
 vez. Desarrollo físico, desarrollo emocional, intelectual y social. Son
 los medios de maduración globalizadores, la Música está considerado uno
 de ellos.
Entre esto y la Religión... me tiene de un contento...
ResponderEliminarY qué contará en esas tertulias que se forman en la mesa tras decir... " Señor te damos gracias por los alimentos que vamos a recibir" y es que en eso tiene razón, hay que dar gracias que podemos comer, porque ello significa que tenemos hambre!!!
Viva la dieta Wert, con sólo leer lo que dice se te quita el hambre.
Firmado "la Peseta"